martes, 25 de abril de 2017

ANTOLOGÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27

Os ofrezco a continuación unas muy breves descripciones de cada uno de los poemas de la antología.:

PEDRO SALINAS:
El alma tenías…: Poema de amor sobre el alma
Acuarela: paisaje de Sevilla. Neopopularismo.
Fe mía: rosa de papel vs. Rosa verdadera= seguro azar.
Uderwoodgirls: futurismo. “sin palabras sin sentido”, Personificación de las teclas.
No.: poema de amor sobre un rechazo.
Para vivir no quiero: amor en la gramática, “vivir en los pronombres”. Optimismo
¡Qué alegría, vivir: poema de amor, sobre la alteridad del otro en mí. “Era el nuestro”, “me vive otro ser por detrás de la no muerte”,
Mundo de lo prometido: simbolismo del agua, agua que fluye, agua que refleja, agua de vida.
El contemplado: metapoesía sobre las causas que llevan al nombrar, sobre El Contemplado.
El poema: metapoesía: “en esta luz del poema”.
El pájaro: reflexión sobre la unidad o la diversidad de los pájaros vs. el pájaro.

JORGE GUILLÉN:
Más allá: “Ser, nada más. Y basta” Poema filosófico sobre la consciencia de la existencia.
Beato sillón: Poema que ensalza la cotidianeidad y al descanso. “No pasa/ nada”. “El mundo esta bien/hecho”.
Afirmación: “No hay soledad. Hay luz entre todos. Soy vuestro”. Unión del poeta con la sociedad.
Desnudo: Poema descriptivo que ensalza el momento y las sensacione. “¡Oh absoluto presente!”
Viento saltado: Utilizando la referencia al viento, el poeta destaca su deseo de elevación: “¡Soy/ del viento, soy a través de la tarde más viento, / soy más yo!
Las doce en el reloj: Romance heptasílabo con rima asonante en aguda. Una vez más, poema que describe un espacio especial porque es percibido por el poeta. La existencia existe en tanto que es contemplada por el poeta: “Era yo,/ centro de aquel instante/ de tanto alrededor/ quien lo veía todo”
Meseta: De la descripción de un campo de trigo a la elevación: “¡Oh vibración/universal de cima,/ tránsito universal”
El cielo que es azul: descripción de una tarde calurosa y azul que lleva a la elevación del poeta: “¡Ser más, ser lo más, y ahora,/ alzarme a la maravilla”
Anillo: poema amoroso, cuartetos en endecasílabos con rimas consonantes, situado en una playa, con referencias descriptivas y descripción del arrebato amoroso. “Gozo de ser: el amante se pasma”
Los intranquilos: referencias contemporáneas  (bar, televisión) en un poema de denuncia social: “así vivimos sin saber/ si el aire es nuestro”. Rima asonante los versos pares de cada cuarteto por separado.
El descaminado: Soneto. Poema filosófico con referencias metafóricas al insomnio. Valor simbólico de la luz, de la candela, como forma de autoconocimiento: “mantener encendida esa candela/ propia sin cuya luz yo no soy mío”
Tréboles: Rima consonante. Versos eneasílabos. Tempus fugit: “¿Quién seré, quién soy, quién he sido?”
La nauseé: Poema relacionado con el existencialismo de la novela del mismo nombre. Vomitar como forma de rechazar el sinsentido dela existencia, pero guardando la fe.
Ars Vivendi: nuevamente tempusfugit clásico.
Las ánimas: poema sobre los muertos y su añoranza de la vida. Poema filosófico sobre el más allá, sobre la eternidad y sobre Dios.
El vencedor: referencia a Anteo, quien recuperaba sus fuerzas al tocar el suelo. Poema sobre la desidia y cómo evitarla: “No más desgana displicente.”
17: Poema sobre la violencia y el abuso de poder (“gobierno fuerte”) con referencias a pistolas, aviones y tanques.

GERARDO DIEGO
Guitarra: poema muy breve con imágenes ilógicas (silencio verde) y metáforas originales (pozo con viento).
El ciprés de Silos: referencia mística en un poema descriptivo sobre el árbol que simboliza la elevación. Poema religioso.
Nocturno: referencias futuristas (escribir a máquina, el piano). Poema a las estrellas.
Penúltima estación: receptor poemático, Madre mía. Poema religioso dedicado a una escultura de Cristo y la Dolorosa.
Romance del Duero: El río como símbolo del tempusfugit, río de Heráclito. Poema descriptivo.
Valle Vallejo: Poema dedicado a César Vallejo. Autocita. Poema creacionista, que exalta la capacidad creativa del poeta Vallejo.
Giralda: soneto descriptivo con referencias más arquitectónicas e históricas que religiosas.
Cumbre de Urbión: soneto descriptivo que utiliza este monte como referencia de España.
Sucesiva: soneto, poema amoroso con referencias a la naturaleza.
Aquella noche: soneto dedicado a la catedral de Santiago de Compostela, con abundantes referencias históricas y culturales.
Torerillo de Triana: cercano al neopopularismo. Múltiples referencias andaluzas, sevillanas: toros, Maestranza, Guadalquivir, Torre del Oro.
Canción al niño Jesús:  poemaneopopularista de carácter religioso, pero de una religiosidad tradicional y casi de villancico.
Tuya: soneto con referencias metalingüísticas de temática amorosa sobre la posesión de la amada.
La trompa:  descripción de una peonza como símbolo místico, “cuerpo místico en trance”, y referencia a América del Sur.
En mitad de un verso: metapoema dedicado a la muerte y a Dios.

FEDERICO GARCÍA LORCA
Canción del jinete: romance con estribillo, neopopularismo y destino trágico, fatum.
Arbolé, arbolé: romance con estribillo, neopopularismo con imágenes surrealistas, referencias simbólicas al viento, “galán de torres”.
Suicidio: imágenes perturbadoras y cercanas al surrealismo para decribir un suicidio.
San Rafael: romance, descripción de Córdoba, en la noche, en el agua.
Muerte de Antoñito el Camborio: romance, presagio de la muerte, presencia del diálogo con el muerto, muerte por celos.
Baladilla de los tres ríos: estribillo y rima en asonante los pares en cada estrofa, poema de amor fracasado.
Sorpresa: poema sobre la muerte de un desconocido en plena calle.
Falseta: poema sobre un entierro no popular sino con “gente con el corazón en la cabeza”
Juan Breva:  breve poema describiendo al personaje, su voz y su imponente estatura.
Camino: neopopularismo, destino aciago, fatum, muy parecido a la Canción del jinete.
La sangre derramada: romance, poema dedicado a Ignacio Sánchez Mejías, que recuerda a las coplas de Jorge Manrique, elegía ponderativa.
Ciudad sin sueño: surrealismo puro, en versículo, poema muy extenso, sobre el sueño y la muerte.
Niña ahogada en el pozo:  surrealismo, simbolismo del agua que no desemboca, agua muerta.
Gacela del amor con cien años:  poema muy breve, neopopularista, con final enigmático, sobre cuatro galanes que suben y tres que bajan, pasan a ser dos, después uno y finalmente ninguno.
Casida de la mujer tendida: poema amoroso donde se describe, con metáforas de la naturaleza, a una mujer desnuda y tendida.
En la muerte de José de Ciria y Escalante: soneto, elegía por la muerte de un poeta muerto muy joven, con imágenes sorprendentes.
Oda al Santísimo Sacramento del Altar: poema religioso con tintes neopopularistas donde se describe la figura del Santísimo Sacramento, “Dios en mantillas”.

RAFAEL ALBERTI
El mar, la mar: poema neopopularista sobre la nostalgia del mar desde la ciudad.
Si mi voz muriera en tierra: poema neopopularista sobre el mar, con imágenes marineras.
Malva-luna-de-yelo: soneto, poema erótico en la que se describen las partes del cuerpo femenino (senos, brazos, piernas) con imágenes del agua, hielo, mar, etc…
De Aranda de Duero a Peñaranda de Duero: otra vez el tema del mar, esta vez dirigido a los castellanos.
Joselito en su gloria: elegía por la muerte de un torero, con elementos neopopularistas y andaluces, en cuartetos, con fragmentos dialogados.
Guía estival del paraíso: futurismo (barcos, ventiladores, hoteles, pianolas), en tercetos, autocita, acumulación de sintagmas sin articular.
Cita triste de Charlot: elementos futuristas y surrealistas en un poema dedicado a dicho personaje donde se describen sus guantes, su bastón, sus zapatos, su reloj.
El cuerpo deshabitado: poema del desamor y del estado en que queda el poeta al arrojar de sí a la amada.
Los dos ángeles: imaginería religiosa de los ángeles para hablar del bien y del mal en el propio poeta.
Espantapájaros: elementos surrealistas (“sangran ojos de mulo”) para hablar de la muerte (“muertos futuros”)
El toro de la muerte: elementos surrealistas combinados con elementos neopopularistas en la descripción de un toro al que se dirige el propio poeta.
Hace falta estar ciego: la luz iluminadora de toda realidad en un poema en la que esta luz se opone a “cosa muerta/ seco olvido”.
México (el indio): descripción que se basa en los elementos (“es como el aire”, “es como los aguaceros”,  “es como lumbre”, “es como tierra”) y con múltiples referencias americanas.
Se equivocó la paloma: neopopularismo, romance con estribillo, sobre el mundo al revés.
A través de una niebla caporal de tabaco: nostalgia de España desde Francia (“cadáveres de voces conocidas”).
Zurbarán: poema dedicado al pintor, en sextinas, en el que se describe elementos de un cuadro: pan cortado, vino y estameña, plato y jarra, mantel, membrillo, refectorio.
Retorno de la invariable poesía:  metapoema dedicado a la propia poesía, personificada, y a la que se dirige para mantenerse fiel a ella.
Por encima del mar, desde la orilla americana del atlántico: el poeta, en América, se dirige y canta a Cádiz, con términos nostálgicos y marineros.
Federico: elegía y recuerdo de Lorca de sus tiempos en la Residencia de Estudiantes.

JUAN JOSÉ DOMENCHINA:
Hastío: poema filosófico en el que se dirige al hastío y le ofrece su porvenir, para terminar considerándose un dios, pero triste y solo.
Señor, ¿por qué me pesa mi alma?: brevísimo poema religioso sobre la culpa.
Distancias: poema muy elusivo que utiliza el espejo como símbolo de una identidad que se muestra como extraña y lejana.
Doncel póstumo: poema luctuoso donde se reflexiona sobre la muerte a partir de una figura mortuoria.
En los almendros precoces:  romance, neopopularismo descriptivo sobre plantas y olores.
Dánae:  poema gongorino, de carácter filosófico, sobre el despertar y la elevación: “el sol me absorbe”, “lluvia de oro”.
La vida – ayer rozagante: décima sobre el memento mori.
Nevermore: soneto sobre el famoso poema de Poe, hablando de lo mismo: “nunca la tierra que he tenido podrá tenerme en pie.”
Añoranza: soneto descriptivo sobre un frío amanecer en Madrid.
Venimos de la noche, de la sombra: soneto de memento mori, sobre la muerte (polvo al polvo) y Dios.
Epitafio: otro memento mori, con nostalgía de la vida ya perdida.
Mañana será dios: soneto, la noche es sinónimo de muerte, y el sueño de morir, y mañana será otro día si no se acaba todo antes. Noche desasosegante.
Dolor humano:soneto religioso que compara el sufrimiento del poeta con el de Cristo en la cruz.

DÁMASO ALONSO:
Cómo era: soneto que describe lo inefable de una relación amorosa.
Calle del Arrabal: poema descriptivo de esa calle, con sábanas colgando, niños de escuela, etc..
Ejemplos: poema religioso, con tintes neopopularistas: "Él era solo el viento/ que mueve y pasa y no mira."
Sueño de las dos ciervas: simbolismo de libertad en el sueñó de dos ciervas en huida.
Oración por la belleza de una muchacha:soneto erótico que ensalza la belleza de una muchacha, y que reclama la eternidad de dicha belleza a Dios.
Insomnio: poema en versículos, poesía desarraigada, poema de denuncia ante dios por la muerte y la desgracia y el sufrimiento, con imágenes surrealistas (gran vaca amarilla).
Voz del árbol:  personificación de un árbol, ternura de la naturaleza (voz, tacto), contrasta la voz de la naturaleza con la voz del hombre, inútil y desconocida para la naturaleza.
Monstruos: oración a Dios, solicitando que no lo atormente con monstruos cuyo significado no comprende ("me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma"), autocitación, poema en versículos, poema desarraigado.
Hombre y Dios: soneto, "hombre es amor, y dios habita dentro", dios depende del hombre para existir: "si me deshago, tú desapareces"
A un río le llamaban Carlos: conversación con el río, personificado, a quien le pregunta "por qué anhelas, hacia qué resbalas, para qué vives", "por qué te llaman Carlos". Describe también el paisaje que recorre el río en su transcurrir. Sólo fluye en el mundo la tristeza. Poema en versículos. Autocitación.
Hermanos: soneto dedicado a los hispanoamericanos y a los españoles, hermanos en la lengua, poema que termina con una invocación a Dios. Poema metalingüístico.
Búsqueda de la luz. Oración: Poema religioso dirigido a dios, que se inicia con una explicación dirigida a los ciegos, para después centrarse en dios, "no sabemos quién eres,/ cómo eres". Todos ciegos ante la esencia de dios, incomprensible e invisible. Poema en versículos. Referencias cercanas a la mística: "éxtasis invariable y blanco".

VICENTE ALEIXANDRE:
Niñez: poema en rima asonante los pares, poema sin estructuras gramaticales, entrecortado, con referencias a la vista y a las sensaciones, descripción de la infancia.
Toro: retorcimiento de la gramática, elogio del toro, imágenes surrealistas.
Unidad en ella: poema erótico, con metáforas a la belleza corporal, (caliente aliento, música íntima, diamante o rubí duro, etc...) con referencias más o menos explícitas: hondo clamor de tus entrañas, lava rugiente. Poema en versículos.
Soy el destino: amor y muerte, para qué amar si hemos de morir. Poema surrealista con imágenes de la naturaleza (peces, juncos, nieve, gacela, caballo, etc...). Poema en versículos.
Las águilas: descripción de la libertad de las águilas. Poema surrealista. "Cantan la ira de amar los corazones,/ amarlos con las garras estrujando su muerte".
Ya no es posible: Poema surrealista, situado en la noche, la ausencia no huele a nada. La luna desalojaba sombras, "la luna es un hueso pelado sin acento".
Criaturas en la aurora: alocución a los inocentes, con referencias al amanecer, y a la belleza del mundo, suavidad, etc...  en un "allí" que tiene mucho de locus amoenus, "las lenguas de la inocencia no decían palabras", descripción de un edén: "el placer no tomaba el temeroso nombre de placer", poema en versículos.
Los besos: poema amoroso dedicado a los besos de la amada, y la muerte por amor: "muere, ríndete", "muere, sorbe/ la vida".
Los amantes enterrados: poema amoroso en versículo dedicado al amor constante más allá de la tumba, con nostalgia de la vida y de la libertad.
Mano entregada: la mano como metonimia del cuerpo de la amada, canto a la corporeidad de la mano, del calor de las venas, y rechazo de la frialdad del hueso: "solo el hueso rehúsa mi amor". En verso libre
En la plaza: En verso libre, poema dedicado a la unión con los otros, poema de fusión con la multitud: "no te busques en el espejo [...] búscate entre los otros", diminuto corazón que se funde con el gran corazón de la masa.
Óleo ("Niño de Vallecas"): poema dedicado a una pintura de Velázquez, describe el cabello y la frente del muchacho, los ojos, la cabeza, los bracitos. El pintor "lo respetó, existiendo". Verso libre.
El poeta se acuerda de su vida: dormir no es vivir, las palabras mueren y "la noche es larga, pero ya ha pasado".

LUIS CERNUDA:
Ninguna nube inútil: el cielo despejado y la belleza del mundo remarcan el goce de la existencia: "sonrío/a todo el orbe".
No decía palabras: "el deseo es una pregunta/ cuya respuesta no existe". Poema erótico: "para que el cuerpo se abra en dos/ ávido de recibir [...] otro cuerpo", "iguales en deseo".
Yo fui: imágenes eróticas: columna ardiente, arrastrado en la llama.
Himno a la tristeza: se llama a la tristeza "madre", y se habla de sueños e ilusiones, "hijos del anhelo y la esperanza". Referencias a los dioses, y a la soledad: "viven y mueren a solas los poetas", y la tristeza les cuida.
La visita de Dios: el primer verso recuerda a la Divina Comedia (nel mezzo del cammin). Tema del tempus fugit. Habla también de las diferencias sociales, de la pobreza, la revolución. Se dirige después a Dios, y le reprocha sus fracasos, para después pedirle que se compadezca.
Góngora: poema biográfico, en verso libre, sobre las duras condiciones vitales de Góngora y la pervivencia de su obra.
Noche del hombre y su demonio: diálogo entre el demonio y el hombre. El demonio despierta al hombre y este prefiere seguir durmiendo, el demonio le responde que se parece a dios y al hombre. El hombre es poeta y se critica a la palabra. El hombre defiende la palabra como creación que le sobrevivirá, y aunque sea un engaño, lo prefiere. Al demonio le gustaría ser como el hombre. Tienta al hombre con el poder y el dinero. El hombre prefiere su situación y no se deja tentar.
Peregrino: poema dedicado al exilio y a la imposibilidad de una posible vuelta al hogar.

EMILIO PRADOS:
Vega en calma: poema neopopularista con una descripción de un olivo al atardecer.
Invitación a la muerte: el poeta llama a la muerte y la convoca.
Alba rápida: referencia mitológica a los caballos del alba, elevación del poeta arrollado por ellos, velocidad del amanacer.
Canción: poema a un vaso roto que vierte agua, al tiempo roto que vierte luz, al cuerpo roto que vierte sueño y sangre, a la idea rota que lleva a lo soberbio, al hombre roto que no ve a Dios.
Dormido en la yerba: tempus fugit vs. carpe diem. Reflexión filosófica sobre el paso del tiempo y la fugacidad de todo.
Un acorde de nubes: poema muy breve con referencias religiosas, a Dios, sobre el azul del cielo y el fuego que va a nacer.
Me asomé: Alternancia entre afirmación y paréntesis que la aclara, con imágenes surrealistas o ilógicas, con símbolos como el espejo, el agua, el cuerpo, etc..
Ay tierra, tierra...: breve poema dialogal entre la tierra y el amor,
Aparente quietud ante tus ojos: una herida, una daga. La herida, y el cuerpo, se ofrece al destinatario del poema.

MANUEL ALTOLAGUIRRE:
Playa: neopopularismo descriptivo de una playa, con referencias al poeta, a su sombra y a un libro abierto.
El egoísta:"era dueño de sí, dueño de nada". El egoísmo no fructifica, no produce, es estéril.
Era mi dolor tan alto: el dolor agiganta al poeta. Poema con referencias a toros enlutados, y al otro mundo.
Crepúsculo: desnudez ante la muerte, a la que se convoca, cansancio de la ropa, como símbolo del cansancio de la vida. Desnudez como símbolo de pureza.
Noche: igualdad entre el alma y el aire, solo se perciben en la oscuridad, en la noche, Quiere que el destinatario del poema ennegrezca su alma para poder verla, para apreciar la belleza de su alma.
Quiero subir: Deseo de ir a las playas para unirse con el mundo y Dios, y liberarse del "techo angustioso de la vida".
Estoy perdido: el poeta habla de su soledad y de la creación poética como forma de poblar la soledad, para confesar que está perdido entre el mundo real y el mundo creado.
Es la tierra de nadie: referencias a las divisiones para aludir a España, tierra de nadie. Poema con concomitancias políticas.
La niebla: la niebla cercana vela algún dolor, pero la que no está cerca se asemeja al "origen gris de toda cosa".
Trino: poema neopopularista con concomitancias políticas: "el dos significa pleito". Es preferible el tres.
Eternidad: poema religioso que niega la realidad: "Conocer la obra de Dios/ es estar con Él"


No hay comentarios:

Publicar un comentario